martes, 28 de septiembre de 2010

Las estaciones del año mi primer trabajo



Desde siempre, hemos sabido que las cuatro estaciones del año, son: la primavera, el verano, el otoño y el invierno. Cada una de ellas comienza respectivamente, cuando el Sol se encuentra en los Equinoccios y en los Solsticios. Más concretamente, la primavera empieza cuando el Sol se encuentra en el Equinoccio de Primavera o Punto áries, el verano cuando está en el Solsticio de Verano o Trópico de Cáncer, el otoño cuando el Sol vuelve a estar en el otro Equinoccio, el de Otoño, o Punto Libra y el invierno, cuando el Sol está en el Solsticio de Invierno o Trópico de Capricornio.
fotografía de estrella fugaz
Nos vamos ayudar de la figura que acompañamos, en la que representamos, primero el plano del Ecuador (proyección sobre la esfera celeste del Ecuador terrestre) y también el plano de la Eclíptica. Recordemos que se denomina Eclíptica, el plano en el que se mueve la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol y también definimos muchas veces la Eclíptica, como el lugar geométrico de las posiciones que el Sol en su movimiento aparente alrededor de la Tierra recorre en un año. La intersección de ambos planos Ecuador y Eclíptica, es la línea que se llama Línea de Equinoccios, cuyos dos extremos son, el Equinoccio de Primavera y el de Otoño, o respectivamente, el punto Aries y el Punto Libra.
La línea perpendicular a ésta y situada en el plano de la Eclíptica, se denomina línea de los Solsticios, cuyos dos extremos son, el Solsticio de Verano y el de Invierno o Trópicos de Cáncer y de Capricornio respectivamente. En otros momentos hablaremos de que las cuatro constelaciones del Zodiaco que hemos citado: Aries, Libra, Cáncer y Capricornio, no son las que coinciden con las constelaciones sobre las que se proyecta el Sol en esas fechas del 21 de marzo, 21 de Junio, 21 de septiembre y 21 de Diciembre, en que empiezan las estaciones.
Sí que ocurría esto hace 2.000 años, pero en la actualidad no es así, esencialmente por un fenómeno denominado Precesión de los Equinoccios, o Retrogradación del Punto Aries, que no es éste el momento de hablar de él. Si algún lector tiene interés en profundizar en este tema, le invito a que consulte el capítulo Zodíaco de esta página.
El estudio de las estaciones del año es muy sugestivo, primero porque nos pone de manifiesto que las cuatro tienen distinta duración. En las fechas en que nos encontramos, la estación mas larga es el verano y la mas corta el invierno. Diríamos que ordenadas en orden de mayor a menor, podríamos escribir que son:
Verano > Primavera > Otoño > Invierno

De todos modos, las diferencias no son muy apreciables. El verano, viene a ser unos tres o cuatro días más largo que el invierno.:
Más concretamente la duración de las estaciones en las épocas en que nos ha tocado vivir, son:
Primavera 92 días 18 horas y 29 minutos
Verano 93 días 15 horas y 12 minutos
Otoño 89 días 19 horas y 55 minutos
Invierno 89 días 00 horas y 11 minutos
La suma de los cuatro valores, es de 365 días 5 horas y 47 minutos, que equivalen a los 365, 2422 días que es la duración del año.
Hay un tema interesante al estudiar estas duraciones y es que debido a que el perigeo y el punto Aries, se van acercando el uno al otro unos 62" por año, las estaciones se igualarán dos a dos, hasta dentro de 4.496 años (hacia el año 6.472), en que serán:
Invierno = Primavera   y  Otoño = Verano

y también que hace unos 696 años, (hacia el año 1.280), en que se igualaron de esta otra forma:
Verano = Primavera   y   Otoño = Invierno

No querría complicar al lector, para tratar de que comprenda estos extremos y solamente, si tiene interés en profundizar en estos temas, le invitaría a consultar mi libro ASTRONOMIA, en que detallo la razón de estas igualdades.
No hemos querido indicar hasta llegar a este punto, cosa que en algún otro momento lo haremos, que lo que estamos hablando de las estaciones y los comienzos de ellas y las duraciones, todo corresponde a que nos encontremos en lugares como España, es decir con latitudes positivas, o sea situados entre el Ecuador y el Polo norte, dicho con otras palabras en el hemisferio boreal. En efecto, sabemos que en el otro hemisferio, (hemisferio austral), las cosas son iguales pero al revés.
Cuando para nosotros está empezando la primavera, en el otro hemisferio, empieza el otoño y cuando para nosotros empieza el invierno, para los otros lugares empieza el verano. Por eso, muchas veces hemos dicho, lo fácil que es cambiar de estación y por ejemplo, pasar de los fríos de nuestro invierno a los calores del verano, sin más que tomar un avión y en unas pocas horas de vuelo, atravesar el plano del Ecuador y cambiar de estación.
El estudiar la duración de las estaciones podemos lograrlo, a base de hacer una serie de cálculos con reiteraciones sucesivas, tema en el que no entro, ya que requiere recordar que el Sol que nos está originando las estaciones, es el Sol verdadero, que sabemos se mueve con velocidad no uniforme y ayudarnos de otro Sol que llamamos Ficticio, que no existe, y que se mueve también por el plano de la Eclíptica, pero con velocidad rigurosamente constante. La relación entre los dos soles, nos la da un parámetro que se denomina Ecuación de Centro y con dicho Sol, es relativamente fácil calcular, como decíamos, la duración de cualquier estación del año y en cualquier época que queramos.
Todos estos conceptos, se estudian en un tema que es sugestivo y que se denomina "la Medida del Tiempo". En él explicamos las diferentes clases de horas que se manejan en Astronomía, empezando por la que estamos acostumbrados a utilizar que es la que llamamos hora legal, y después, tras quitar una o dos horas de adelanto que llevamos, llegamos a la oficial, que definimos como la hora civil de Greenwich. Por supuesto, hemos definido antes la hora media y antes la hora sidérea y la verdadera. Por tanto, como vemos, se manejan en Astronomía una gran variedad de horas y todas se agrupan en lo que llamamos tiempo rotacional, ya que tienen como patrón la rotación de la Tierra.
Aparte, hay otros tiempos, mucho más precisos, relacionados con unidades físicas, como es el Tiempo atómico y el T.U.C. (Tiempo Universal Coordinado).
De las estaciones, me gustaría seguir escribiendo. La figura con la que iniciamos estas palabras, nos invita a seguir comentando curiosidades. Por ejemplo, digamos que la palabra "equinoccio", significa en su traducción del latín "igualador". Esto nos indica que en las fechas del 21 de marzo y 21 de septiembre, en que el Sol está en los Equinoccios, los días se igualan a las noches. Ambos tienen 12 horas de duración. A partir del Equinoccio de Primavera, los días se van haciendo más largos que las noches y así, hasta el Trópico de Cáncer o Solsticio de Verano, en que termina la Primavera y empieza el Verano. En estas fechas, corresponden los días más largos del año y las noches mas cortas.
Desde este momento, conforme el Sol sigue su caminar hacia el Equinoccio de Otoño, los días se van acortando y las noches alargando, hasta que otra vez se igualan, cuando el 21 de septiembre, el Sol llega al otro Equinoccio. Desde aquí, los días siguen acortándose y las noches alargándose, hasta que el Sol llega al otro Solsticio, al de Invierno, o Trópico de Capricornio, el 21 de diciembre, en que son las noches mas largas del año y los días más cortos. A partir de aquí, otra vez el Sol inicia su camino hacia el Equinoccio. Los días empiezan a aumentar y las noches a disminuir y así, hasta que el Sol llega al Equinoccio de Primavera, momento en que termina el invierno. Este tiempo, que el Sol ha tardado en pasar dos veces por el Equinoccio de Primavera, es el que se denomina "año trópico", cuya duración, sabemos que es de 365, 2422 días medios.
Este tema de la duración del año, nos daría también entrada para hablar de los calendarios juliano y gregoriano, que es el que manejamos en la actualidad, casi todos los países del mundo. Lo dejaremos para otra ocasión.
Faltaría, para terminar de hablar de las estaciones, decir que precisamente por la variación que va teniendo el Sol a lo largo del año respecto del plano del Ecuador y que se define como declinación, es por lo que en cada estación las temperaturas van variando, siendo más calientes en el verano y más frías en el invierno (nos referimos a nuestro hemisferio como decíamos antes). Todo depende pues, de la inclinación con que inciden en la superficie de la Tierra los rayos solares y estos dependen de esa coordenada que es la declinación.
Podríamos seguir comentando cosas de las estaciones, aunque creemos que ya el lector se sentirá sobradamente informado. Por otra parte, sé que muchos de estos conceptos que hemos estado dando, son sobradamente conocidos por los lectores, aunque no me importa haberlos recordado, pues también sé que todo lo que se refiere a esta ciencia tan bella como es la Astronomía se recibe gratamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario